Curso de Especialización en Psicoanálisis y Salud Colectiva
2025

“Configuraciones de la hospitalidad, dispositivos actuantes”
El curso de Especialización en Psicoanálisis y Salud Colectiva de este año tiene como propósito dilucidar las formas en que se construye y se ejercita la hospitalidad en el quehacer de distintos dispositivos institucionales dedicados a abordar el padecimiento subjetivo. En este sentido, considerando los aportes que se entraman en la interlocución entre el psicoanálisis y la salud colectiva, el itinerario de formación apuntará a interpelar y reflexionar acerca de las variantes e invariantes clínicas y epocales que generan condiciones de posibilidad, obstáculos y desafíos en la labor de admitir, alojar y tratar las formas del malestar y del síntoma actual.
Pensar las configuraciones de la hospitalidad implica visibilizar las formas en que disponemos nuestros cuerpos, los saberes y los conocimientos, requiere estimar cómo oficia y circula el poder, interrogar funciones, lugares instituidos y la ocasión de un decir instituyente. Implica hoy, principalmente, hacer lectura de las coordenadas socio institucionales y epocales que tienden al arrasamiento subjetivo, interpelar las políticas de despojo y anulación de lo singular que anida en lo común-diverso. Pensar las configuraciones de la hospitalidad conduce, en su fundamento, a repensar cómo se construye, construimos, la hospitalidad transferencial, el lazo constitutivo que causa al sujeto.
Desde esta orientación, el curso se desarrollará en tres módulos dispuestos para trabajar la hospitalidad en clave transferencial, delimitar presentaciones actuales del malestar y del síntoma, y relanzar la interrogación acerca de las formas de abordar el sufrimiento en el campo de la salud mental y en la praxis analítica considerando interlocuciones claves entre psicoanálisis y salud colectiva.
Constituyen nudos críticos de la praxis y ejes transversales del curso repensar la categoría hospitalidad teniendo en cuenta los cambios que genera en la subjetividad la era tecno-científica-digital en la lógica de producción del discurso capitalista neoliberal. Asimismo, en este plafón, cómo concebimos lo singular en lo colectivo, las figuras de lo admitido y lo que queda por fuera, el no-todo, el estatuto de lo éxtimo y la segregación, los bordes en la clínica en el interjuego de distintos discursos.
Cursada
Para estudiar e investigar estas temáticas el curso dispondrá, en la modalidad teórica, de distintas presentaciones, encuentros clínicos y conversatorios en los cuales docentes y referentes invitados compartirán sus lecturas, perspectivas, posicionamientos y la vigencia de determinados debates. A su vez, se contará con la posibilidad de realizar el curso de especialización teórico con prácticas clínicas. Esta modalidad (de cupos limitados) implicará la inclusión de profesionales en efectores del campo de la salud, particularmente de la salud mental, y se establecerá permitiendo el trabajo coordinado en distintas secciones abocadas a circunscribir variables institucionales y coordenadas analíticas, supervisar abordajes individuales, interdisciplinarios e intersectoriales y acompañar la tarea de construcción de un caso clínico y/o en la invención de nuevos dispositivos institucionales de hacer colectivo en instancias de tutoría.
Modalidades
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN TEÓRICO (ONLINE)
Días: 2º, 4º y 5º
viernes de cada mes.
Horario: 8:30 a 10:30 hs.
Opciones de cursada:
1) ONLINE, Sincrónico. Por Zoom.
2) ONLINE, Asincrónico. Por medio de las presentaciones grabadas publicadas en la página de PsySCo según el cronograma.
Carga horaria total: 140 hs.
Dirigido a profesionales del campo de la Salud - Salud Mental u otras profesiones a fines e interesadas/os en las temáticas.
Abierta la inscripción a clases individuales.
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN TEÓRICO (ONLINE)
CON PRÁCTICA (PRESENCIAL)
Días: Lunes, miércoles o viernes. Horario: de 9 hs. a 13 hs.
Implica las opciones del cursado Teórico y las horas específicas del periodo de prácticas.
Duración: tres (3) meses.
Carga horaria total: 220 hs. (140hs. teórico + 80 hs. práctica)
Lugar: Institución Causa Psicoanálisis, Prov. de Mendoza.
Dirigido a profesionales del campo de la Salud - Salud Mental u otras profesiones a fines con matrícula vigente. Previa admisión.
Cupos limitados.
Ejes
La hospitalidad transferencial
-
Instaurar un decir, entre otros discursos.
-
La palabra encarnada. Ficción e hiperstición. La verdad sintética, incidencias en la clínica.
-
Deseo y presencia del analista. Un deseo, ¿puro o impuro? El porvenir de un humanismo ético. El “no todo” como política.
-
Consideraciones sobre el antes de la transferencia analítica. Las entrevistas preliminares. Formas de entrar a un análisis. ¿Qué sería no entrar? Notas sobre cómo pensamos los efectos analíticos. Transferencia y Repetición.
-
Los bordes. Los bordes en la clínica. Lo extimo. Identidad, identificación, segregación. Lecturas desde lo femenino.
-
Sufrimiento por “pérdidas, ausencias y abandonos”. Coordenadas analíticas para tratar el desamparo estructural, contingente y actual. Lógica de la alienación y la separación.
2
Formas del malestar y del síntoma, presentaciones actuales
-
Incidencias de los entornos digitales en la construcción de subjetividad. ¿Cómo intervienen en la puesta en forma del síntoma? Psicología de las masas y redes sociales. Obstáculos y desafíos ante la colonización de la IA. Una forma del malestar: las apuestas online.
-
Infancias y adolescencias enredadas y desamarradas. Obstáculos en el lazo al cuerpo, a la palabra y al otro. Formas de rechazo del Otro. ¿Y qué podemos decir de la operatoria de los diques pulsionales?
-
Afecciones y afectaciones en juego en los inicios de la clínica con niños. Tipos clínicos y diagnósticos en los bordes.
-
Abordaje de afectos que insisten. Articular la angustia o padecer ansiedad. El cansancio, el hastío y las melancolizaciones, diferencias con la inhibición. Envidia y gratitud.
-
Tratamientos de las violencias y sus complicaciones. Abordaje del abuso sexual contra las infancias. Diferencias entre lo incestuoso y lo incestual. Cernir lo traumático en la clínica.
-
Modos del estrago en la cyberlización. “Ceder no es consentir”, debates que atañen a la orientación de la cura.
3
Interlocuciones entre Psicoanálisis y Salud colectiva, dispositivos actuantes
-
Capitalismo libidinal. Políticas del deseo. Derechización del malestar.
-
¿Qué es lo colectivo? Aportes desde el psicoanálisis y otros discursos. Lo singular en lo colectivo: lecturas desde Spinoza, Deleuze y Guattari.
-
El valor del acontecimiento, en la clínica y en la época.
-
Nudos problemáticos en el campo de la Salud Mental hoy. Construcción de políticas públicas y sus incidencias en lo social. Haceres colectivos: ¿qué sucede con las instituciones y los dispositivos?
-
Análisis de las formas de la hospitalidad institucional. El don en la égida de lo sensible. Figuras del prójimo: el amigo y el enemigo, el otro cuerpo, el huésped y quien hospeda. Lo siniestro. Respuestas ante la crueldad.
-
Inclusión, integración, segregación, diversidad, accesibilidad. Eso que llamamos red. La complejidad del lazo. Apuntes sobre la categoría “territorios”.
-
Lógicas de cuidado, antídotos contra el empuje del anonimato. Lo íntimo, lo privado y lo público.
1
Docentes y referentes invitadas/os
Diana Algaze
Antonela Argento
Dalila Arpin
Susana Brignoni
Juan de Olaso
Juan Dobón
Estela Eisenberg
Juan Carlos Escobar
Juliana Espert
Lucía Fainboim
Helga Fernández
Jaime Fernández Miranda
Amador Fernández-Savater
Lidia Ferrari
Carmen González Táboas
Leopoldo Kligmann
Rafael Krasnogor
Juan Mitre
Aida Perugino
Sebastián Salmún
Agustina Saubidet
Tomasa San Miguel
Alicia Stolkiner
Enrique Tenenbaum
Christian Varela
Emilio Vaschetto
Perla Zelmanovich
Otras/os a confirmar.
Equipos de Salud Mental de CeSACs, CAPs y Hospitales públicos de nuestro país.
Aranceles
Curso anual sincrónico o asincrónico:
Inscripción: $25.000 por única vez.
8 cuotas mensuales, que se abonan del 1 al 10 de cada mes:
-
Psicólogas/os, Profesionales del campo de la salud y Otras profesiones: $25.000.- Por mes.
-
Concurrentes y residentes: no arancelado. (Con presentación de constancia).
-
Estudiantes avanzados (*): $20.000.- Por mes. (Con presentación de constancia).
(*) Para la opción del curso teórica ofrecida a estudiantes avanzadas/os se deberá presentar la correspondiente constancia.
Estará disponible con el mismo programa y los docentes del curso. NO acreditará especialización.
Certificación


"La Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina (FePRA) y el Colegio Profesional de Psicólogas/os de Mendoza extenderá la certificación correspondiente al CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN PSICOANÁLISIS Y SALUD COLECTIVA."
La misma acredita para la Especialidad en Salud Mental Comunitaria y la Especialidad en Clínica Infanto - Juvenil.
Requisitos para la certificación:
En calidad de Asistente: cumplir con el 75% de asistencia y tener los pagos completos.
Con evaluación aprobada en modalidad Teórica y Teórica con Prácticas/supervisión: el/la participante deberá cumplir con 75% de la asistencia, además deberá tener aprobado el curso teórico, tener los pagos completos y acreditar la aprobación de un trabajo integrador final/presentación de caso (TFI).
Organizan
Equipo PsySCo


Causa Psicoanálisis
Al curso lo pensamos colectivamente recuperando las resonancias de quienes nos acercamos año a año para propiciar instancias de formación cercanas a nuestra praxis.
Nos encontramos entonces, y seguimos apostando a no taponar con lo ya sabido la especificidad del desde dónde y el para qué. Invitación a aproximar ideas y sostener el valor fundante de algunas preguntas.
Seguimos esa pista, en la estofa del territorio que nos atañe, lo que hace litoral.